sábado, 10 de mayo de 2008

Estar o no estar preparados... ¿esa es la cuestión?

Estimados amigos que de de tanto en tanto asoman al blog, les quiero dejar una inquietud. Si alguien se anima a debatir, bienvenido será. Quiero aclarar que no es una generalización, ni una puntualización. Este comentario es bastante frecuente y el sábado, precisamente, me lo repitieron. De allí nació mi reflexión.

Mi madre, hoy ya jubilada, fue docente durante más de 25 años en primer grado. Durante ese largo tiempo, escuché anécdotas y reclamos de todo tipo; más nunca un "no estoy preparada para este caso". Mi madre tuvo alummnos con problemas de conducta importante, una alumna ciega, chicos que, si estuviesen hoy en primer grado serían "TGD" o "TDAH/ADHD". (En fin esos rótulos que antes no existían). E insisto, nunca escuche "no estoy preparada"!. Asimismo, supongo que debe haber sido muy dificultoso trabajar en esos casos y más de una vez deben habérsele "quemado los libros". Y por eso entiendo, mirándolo desde esta perspectiva qué difícil es tantas veces la tarea docente.(y que poco reconocida)
Hoy con una gran auge "discursivo" de la integración y una ley que la exige, los docentes "deben" recibir en sus aulas a alumnos con capacidades diferentes e integrarlos. Pues bien digo, la ley exige, más "no promueve ni prepara". Por eso para los papás de niños especiales nos cuesta tanto acceder a las integraciones y que ellas sean positivas. Es que los docentes "no están capacitados para estos casos". Y listo, fin del cuestionamiento... ¿o no?
Ahora, cuando yo me enteré que iba a ser madre y luego nació mi hijo son síndrome de angelman; previamante no había realizado ningún posgrado en niños especiales. Sin embargo fuí aprendiendo día a día con mi hijo. No elegí esta carrera, pero me capacito con él. Y aprendo tanto.
Si, sé bien que no hay un pago acorde al trabajo de los docentes, que el laburo no se termina en el aula, que los chicos están cada vez peores, que muchos padres no colaboran, que no pueden con la carga de un niño especial en el curso, que ellos son profesionales y no es su tarea integrar. Puedo escribir, cien argumentos considerados válidos.
Sin embargo, desde mi perspectiva de madre, no deja de dolerme (y a veces enojarme). Sólo quisiera decirles que no es tan difícil, hay que bajar un poquito la guardia para que entre el amor.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Cuanta razón tienes, los padres aprendemos sobre la marcha, aunque no seamos docentes, pero es tan bonito educar a estos niños.... nos enseñan tantas cosas...
Yo particularmente, no he querido nunca la integración, pero he tenido la suerte de haber elegido un colegio en el que me consta que se han desvivido por enseñarle cosas y sino ha aprendido es porque su grado de discapacidad no se lo ha permitido. Ahora ya tiene 21 años y creo que ya ha terminado la carrera, aunque muchas veces nos sorprende con cosas nuevas.
Solo puedo decir, que ha sido la experiencia mas maravillosa que he vivido, el tener un angel en casa.
CARMEN ALTESA - mamá de Agustin Baliño de Barcelona (España)

Marina dijo...

es asi nada esta escrito en esta vida,es el dia a dia y despacio lo que mejor nos salga.Hay muchas maestras jubiladas y a punto de hacerlo que han tenido de todo en sus salas y nunca una queja o leyes,es cuestion de amor y sentido comun.
Estos dia que fui a hacer una suplencia a sala de 5 he tenido un nene con paralisis cerebral,va con su acomp. es un sol y no se imaginan sus compañeros como lo reciben y ayudan sin que nadie se los indique!
Hay que seguir adelante costara pero dara sus frutos,tendremos seños muy dispuestas a ayudar y acompañar nuestros hijos y de las otras tambien,hay de todo en la viña del Señor!ya me toco de estas ultimas!!!

Anónimo dijo...

Qué temita planteaste Vero!!!
Precisamente la integración y la inclusión son temas que realmente me preocupan.
Son mamá de una bebota especial y soy docente... Qué te puedo decir!!!
Algunas cosas parecen excusas, pero son verdad: los docentes no estamos capacitados... Pero esa es una frase incompleta! Y muchos lo ponen como excusa y nada más!!!
"Los docentes no estamos capacitados para trabajar con 35 ó 40 chicos en un aula, cumpliento TODO el cronograma que plantea el Diseño Curricular más todo lo que viene extracurricular, y hacer atención personalizada con cada chico más la integración de un chico especial."
Es esto cierto? Un poco... Todo es perfectible, todo es ajustable, todo es posible de ser contemplado y de ser cambiado... Siempre y cuando haya voluntad por parte del docente y de la conducción de la escuela. Porque la inclusión debe ser de TODA la institución!!!
Por otro lado, coincido con vos en que nadie viene con manual de instrucciones bajo el brazo: aprendemos a ser padres al lado de nuestros hijos, y aprendemos a ser mejores docentes junto con nuestros alumnos.
Igual... nunca está de más seguir capacitándonos. Cuanto más aprendemos de las diferentes problemáticas, más posibilidades de integración y aprendizaje le brindamos a nuestros hijos y alumnos.
Bueno, no quería extenderme tanto, pero a veces me engancho, jaja! es un tema que me interesa.

Gracias por pasar por nuestro blog y por dejarnos tu dirección!
Ayer puse un post de una capacitación que ofrece el Hospital de Niños a los docentes... Viene al caso, no?
Cariños
Fabi

Sandy Bottiglieri dijo...

Hay un regalito en " Angeles..." va de corazon, te mando toda la fuerza!!! y un gran abrazo, Sandy.

Laura dijo...

Sobre la inclusiòn habrìa que crear un blog aparte!. Mi prìncipe de seis años todavìa busca su lugar en España. Y yo soy una mamà que "me integro" por èl, busco su lugar por èl y no siempre me sale.