El 14 de marzo o de 2008 viajamos con Lucio a Buenos Aires para entrevistarnos con la licenciada Elsa Coriat, psicoanalista, y la licenciada Silvia Brukman, psicomotricista. Ambas de la institución FEPI.
Elsa Coriat nos interrogó a José y a mí acerca de los tratamientos que estaba haciendo Lucio y los que había realizado en los años en que no dialogamos con ella. Nos consultó acerca de la elección de los mismos; es decir, por qué habíamos elegido una u otra terapia y los resultados que evaluamos luego de las mismas.
Además de preguntarnos por qué creíamos que el equipo había indicado ver a una psicomotricista…. “No sabemos bien”, dijimos.
Se determinó el contacto con Silvia Brukman para ver más bien la parte psico de la motricidad, a mi entender, el manejo conciente del cuerpo por parte de Lucio…. De que manera él se apropia y decide tal o cual cosa.
Una inquietud sobresaliente fue el tema de la comunicación. Le comentamos a Elsa que Lucio había utilizado en varias oportunidades por iniciativa propia dibujos o fotos de cosas que le interesaban. Por ejemplo: los folletos del supermercado para identificar yogurt, las revistas infantiles para señalar personajes de dibujos animados conocidos por él, etc. En este sentido surgió nuestra pregunta acerca de la Comunicación Aumentativa Alternativa y las oportunidades que podría tener Lucio si esta se utilizaba. Elsa nos dijo que no estaba de acuerdo con anteponer un método al fondo de la cuestión, pero que usar imágenes puede ser una herramienta que permita una mejor comunicación de Lucio con su entorno. Nos sugirió a modo de práctica, que colocásemos en la puerta de la heladera los dibujos de diferentes alimentos, tanto aquellos que le gustan; como los que no. Lo mismo con lugares o acciones. Aunque siempre atendiendo primero el deseo y la iniciativa de Lucio, antes que la imposición de una imagen o una secuencia de imágenes.
Claro está que el hecho de que exista una foto de una banana, no querrá decir que cada vez que nos dé la foto (o la señale), tengamos que darle una banana.
Al comentarle su fascinación y facilidad por la utilización de la computadora, también nos sugirió que viésemos la manera de facilitar sus elecciones mediante íconos con programas, canciones o videos, que a él le gusten para que de esta manera tenga la posibilidad de elegir entre varias opciones.
Silvia B también nos consultó el por qué de cada terapia. En el caso de terapia ocupacional nos dijo y resaltó la importancia de que Lucio manejara ritmos y hábitos y acompañar los mismos, ser constantes en ese sentido y anticiparle todo a través de la palabra firme y convencida; esto en todo los ámbitos.
Le comentábamos que para llevarlo al baño era una lucha “cuerpo a cuerpo”…., entonces recalcó el tema hábito, anticipación, palabra, que la palabra vaya haciéndolo conciente de sus necesidades.
En referencia a los gestos, nos dijo que utilizásemos todos los que podíamos, los de uso convencional, lo cual sirve como apoyo a la palabra., es decir refuerza el sentido.
Nos consultó cómo se estaba llevando a cabo la integración y le comentamos lo satisfactorio que había sido para Lucio la etapa del jardín de tres y que ya en el de cuatro, estábamos haciendo hincapié en su autonomía. Nos consultó acerca del rol de Vanesa y sus intervenciones. Le contamos la experiencia del jardín en estos casos y la responsabilidad para hacer una verdadera integración.
En el caso de terapia acuática, nos dijo.. ¿por qué “terapia acuática “ y no natación…..????, le contamos que está el solo con su fisioterapeuta, entonces nos sugirió integrarlo a un juego compartido con otros niños en el agua. Que sea esta una actividad más bien recreativa. En este tramo propuso hablar del concepto de habilitar, por sobre el de rehabilitar.
En referencia a la comunicación opinó lo mismo que Elsa Coriat, “utilizar sin condicionar”. Nos recomendó el juego con amiguitos, tratar de incentivar estas visitas. También la lectura de cuentos, que puede formar un hábito a la hora de dormir, por ejemplo.
1 comentario:
Publicar un comentario